jueves, 28 de mayo de 2015

Cadenas alimenticias



¿Qué son las cadenas alimenticias y como funcionan?


La cadena alimenticia o cadena trófica señala las relaciones alimenticias entre productores, consumidores y descomponedores. En otras palabras, la cadena refleja quién se come a quien (un ser vivo se alimenta del que lo precede en la cadena y, a la vez, es comido por el que lo sigue).

 Cadena alimenticia:
Se trata, en definitiva, de una corriente de energía que comienza con la fotosíntesis y que después se transfiere de un organismo a otro a través de la nutrición. La cadena alimenticia, por lo tanto, se inicia con los vegetales fotosintéticos, que tienen la capacidad de crear materia viva a partir de la inerte. Por eso, se los denomina productores.

 En el siguiente eslabón de la cadena nos encontramos con los animales que se alimentan de los productores y que reciben el nombre de consumidores primarios o fitófagos. Los seres herbívoros son los que consideran que son consumidores primarios pues son los que se alimentan de los productores, las plantas.Como por ejemplo: los insectos y algunos mamíferos, que a la vez sirven de alimento para los llamados consumidores secundarios o carnívoros.

  Luego también podríamos hablar de los consumidores terciarios que son aquellos que se alimentan básicamente de los secundarios. Entre aquellos podríamos destacar que se encuentran todos aquellos animales y seres del ecosistema que ejercen superioridad sobre el resto, como sería el caso de los super predadores como el cocodrilo, el tiburón, el jaguar, el oso polar, el lobo o el león. 
  Para cerrar la cadena, aparecen las bacterias y hongos que descomponen los desechos de las plantas y de los animales. Con esta descomposición, vuelven a aparecer elementos simples que son utilizados como alimento por las plantas.





Palomitas de maíz

¿Te has preguntado por qué las palomitas de maíz explotan?, aquí tienes la explicación y un video de como sucede este divertido fenómeno.


Como todos los granos de cereales, cada grano de maíz contiene una cierta cantidad de agua en su núcleo almidonado también la corteza externa es muy gruesa e impermeable a la humedad.
A medida que el grano es calentado más allá del punto de ebullición del agua y cerca de los 175ºC, el agua dentro del grano comienza a convertirse en vapor, generando fuertes presiones internas. En la mayoría de los granos este vapor escapa tan rápido como se forma, pero en los granos del maíz para palomitas no lo hace debido a que su gruesa corteza lo mantiene sellado.
 La presión dentro del grano puede llegar hasta 9 kilogramos por centímetro cuadrado antes de que finalmente, la corteza no puede contenerla y ocurre esa pequeña explosión característica, cuya fuerza voltea el grano de adentro hacia fuera, exponiendo el contenido del núcleo.